sábado, 10 de diciembre de 2011

El Grand Battement


Consiste en la basculación de la pelvis, es un gran lanzado que pasa por un tendu, por eso primero debemos tener dominado perfectamente un tendu, luego un jeté, para llegar hacer  el grand battement, ¿Por qué tenemos que dominar primero el tendu ¿ Porque necesitamos para empezar estar bien colocados, buscar el control del cuerpo, cuidar de que la pelvis no bascule, que las caderas no se muevan y a esto me refiero a que cuando la pierna que trabaja sale al tendu no se vaya la cadera junto con la pierna , hay que aprender de cierta forma  a seccionar el cuerpo, hay que tener el control del mismo para que se mueva únicamente la parte del cuerpo que requiere el paso. Todo lo anterior es solo lo de la pierna de trabajo, ahora la pierna de base debe estar desde luego rotada, aclaro ambas deben trabajar con endehors para que vayan adquiriendo  fuerza y puedan mantenerlo ya que al trabajar el grand battement el endehors le ayuda a que  pueda subir más ya que hay una liberación de la pelvis. También la pierna de apoyo debe estar  totalmente estirada, aunque este solo de base debe tener fuerza,( estar sujeta) para que cuando lleguemos al grand bettement no se doble o se vaya con el impulso de la pierna de trabajo.
Una vez logrado todos los puntos anteriores podremos pasar al grand battement pues ya existirá un control del cuerpo y podremos trabajar en su objetivo que es el control de la pelvis y del torso, trabajar también en la fuerza y la flexibilidad.
¿Cuales son los errores más comunes al hacer este paso ya tan mencionado? Pues bien como ya muchos sabemos el grand battement puede hacerse devant, a la seconde y derriére. Cuando lo hacemos devant tendemos a encorvar o mejor dicho a contraer la espalda en vez de mantenerla recta,  la pierna de base se tiende a doblar,  porque se va con  el impulso de la pierna de trabajo, también puede haber una rotación de cadera ya sea que se vaya con la pierna del gran lanzado. A la seconde  la cadera tiende a moverse, pareciera q se levanta, ya quese va  por el impulso de la pierna, también el torso puede tender a inclinarse hacia la pierna. Por último tenemos derriére el más difícil de los tres ya que es donde más tendemos a mover el torso, porque cuando la pierna es lanzada se debería de mantener la espalda recta como se tiene antes de empezar el movimiento, pero  lo que tendemos hacer es llevarnos el torso hacia adelante para que la pierna suba más, en vez de hacer un cambré que es básicamente lo que se debería hacer cuando la pierna es lanzada, también como ya lo he mencionado antes la pierna de apoyo tiende a moverse y también la pelvis en vez de bascular se va con todo el impulso de pierna.
Por todo lo anterior es importante mantener la colocación y hacer mucho énfasis en ese trabajo ya que si uno como bailarín no domina la colocación tan solo al pararse y no la controla al hacer cualquier movimiento, pues no lograremos la limpieza en los pasos podremos tener mucha flexibilidad un grand endehors pero sin colocación no habrá balancé ni fuerza. Entonces tenemos que pensar siempre en un alargamiento del cuerpo a la hora de hacer nuestros movimientos para que en este caso el grand battement  se pueda lograr.

En la busqueda del en dehors


En clases pasadas he podido ver y escuchar que la posición correcta conyeba a muchos cambios corporales y que la kinesiologia es la ciencia que estudia los movimientos corporales, en la postura hay que luchar contra la gravedad y la mejor postura es el estado vertical por eso también el en dehors es la rotación externa con la articulación de la cadera ;

Los que realizan la rotación son los siguientes músculos:

El glúteo mayor, piniforme, cuadro femoral, obtulador interno . Su función es pera tener una mayor movilidad y depende de factores la rotación tibial, rotacion femoral, flexibilidad.

Lo que se puede modificar a una edad temprana es la flexibilidad y lo que no se puede modificar es la rotación. Si no se tiene se adaptan, la hiper lordosis, pies rotados y alteraciones en las rodillas
producen leciones en ligamentos, meniscos, tendones.

Para fortalecer el en dehors se pueden hacer diferentes ejercicios con la liga que se realizan de 2 a 3 veces por semana.

domingo, 20 de noviembre de 2011

¿Yo? 180° por favor.

De una manera individual tenemos algo diferente que ofrecerle a la danza y estoy convencida que aunque la técnica es importante, no es lo escencial.


Cada uno de nosotros desarrolló, esta desarrollando o desarrollará las habilidades que necesitamos para realizar el tipo de danza que elegimos, lo anterior es respecto al muy mensionado proceso, en realidad el "cada quien tiene su proceso" es algo muy reconfortante para los que tenemos complicaciones en la técnica, que para sintetizar quienes son dire: todos en algún momento, sin embargo en la praxis te encuentras con las condiciones de cada maestro en las que todos debemos de realizar, asimilar y dominar cierto contenido en un tiempo determinado...1 2 3 zapateado, brazos y castañuela, 5 6 7 8 pierna a 90° minimo , con un salto mayor a una tortilla y el en dehors de 180° todo en un paquete de 1:40 hrs por 2 o 3 dias a la semana...(pfff). Aunque estoy totalmente a favor de cada día esforzarse más, también hay que saber hasta donde el cuerpo puede llegar; que no se confunda en este escrito el hasta donde puede con el hasta donde esta dispuesto, algunas posibilidades de nuestro cuerpo pudieron modificarse en el pasado, pero esa no es razon para no seguir trabajando en ellas, ya que otras todavia pueden modificarse.


Todo esto me lleva al famosísimo En dehors, ese que es tema de obsesiones y decepciones, de molestias tanto físicas como mentales, el que es uno de los elementos técnicos prioritarios en la danza clásica, pero que tal para la danza española ¿eh?, insisto en decir que no es un reclamo al trabajo ni un rechazo al esfuerzo pues eso va realmente en contra de lo que creo... Sólo que es evidente que en nuestra orientación no es un elemento muy solicitado y aún así estamos al borde de la locura con los 180° y la realidad es que la razón de tener una clase de ballet en español es principalmente por adquirir una postura adecuada y comprender algunas posiciones necesarias para el clásico español y la escuela bolera, así que no es para tanto y aunque lo fuera no todos tenemos las posibilidades anatómicas de pedir 180° por favor... la enseñanza de fortalecer los músculos que nos ayudan a la rotación y el conocimiento de los grados a los que podemos llegar son suficientes para nuestra orientación, creo que más bien por lo que nos debemos seguir preocupando es por nuestra inseparable hiperlosrdosis pues como se menciona en el artículo "El En dehor en la danza clásica: mecanismo de produccion de lesiones "Una rotación externa insuficiente de cadera, además de forzar la rotación de la rodilla y el pie, se compensará con una hiperlordosis lumbar..."


Sé que nada puede ser gratis, pero tampoco debemos de pagar por cosa que no nos corresponden, claro que hay posibilidades de mejorar nuestro trabajo en esta materia que nos ayuda indudablemente, sin embargo no es nuestra orientación creo que hay que enfocarnos a lo que nos acontece, esforzarnos en toda nuestra etapa de formación, saber que si y que no, elegir, pensar, trabajar y aprender.

miércoles, 5 de octubre de 2011

RE-publicacion!! discos Intervertebrales

Aunado al topico de la verticalidad de la columna y su funcionalidad cuando no esta en eje y sobre quienes son los responsables de absorber el impacto de los pies contra el suelo cuando las rodillas no se flexionan.



_____________


fuentes documentales:


Anatomia para el movimiento II Andree Lamotte.


COMO ADQUIRIMOS UNA MALA POSTURA

La clase pasada la maestra nos dijo que nos colocaramos como un adolescente, y observando a mis compañeros inclusive a mi ,un adolescente tiene una muy mala postura y no digo por que sigamos siendo unos adolescentes pero cargamos muchas veces con esos viccios que adoptamos por postura comoda, ademas fue muy facil crear aquella posé de tipico adolescente ¿sera acaso porque pasamos por ella? cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
Durante la semana observaba en la calle a todos esos chicos, ya que diario me toca pasar por una secundaria, note que estan encorbados al caminar y al estar parados, ademas de que llevan una mochila retacada de libros, algunos claro, y otros con una bolsita pero aun asi tienden a llevar los hombros hacia adelante o inclusive le agregan la pelvis hacia el frente en el caso de los hombres, algunas chicas con una hiperlordosis muy notoria ¿acaso para hacer notorio algun atibuto? quien sabe pero no me toco ver a ningun adolescente con una postura correcta ni siquiera pasable, todos con la tipica pose (al estar parados) con una pierna flexionada y otra estirada con los brazos cruzados o en los bolsillos.
impresionante la mala postura que se pueda crear en una etapa de la vida, todo esto me hizo pensar en que aunque sean chicos que no practican danza, deberia de existir un habito por la buena postura pues cuando llegamos adultos llagamos ya encorbados y poco a poco lo hacemos mas notorio.
Todos aquellos que practicamos danza debemos de hacernos concientes de que aunque estemos descansando ya sea al espera de una clase, parados, sentados, viendo tele, estando en la compu en donde sea y cuando sea tenemos que tratar de buscar esa correcta colocación, el estar derechos, pues aunque parezca una exageración y lo digo por experiencia, esa postura cómoda de descanso la llevamos a nuestras clases y nos puede llegar a costar mas trabajo buscar la colocación que nos piden o si el maestro0 no corrige o se preocupa por ello nos iremos con la pinta de que estamos alineados y al vernos en el espejo o en una foto nos espantamos por lo mal que nos vemos y bueno desde luego con una buena postura libramos mas las lesiones, asi que chicos hay que dejar atras la adolescencia y me incluyo.

domingo, 2 de octubre de 2011

La importancia de un docente.

Sea cual sea la materia, un docente es aquel que enseña lo que uno desconoce, al que se le tiene una confianza por lo que sabe y en consecuencia adquiere una responsabilidad al compartir ese conocimiento, tocaré superficialmente el tema de la ética para hacer una reflexión y formar un juicio de cómo es que ese conocimiento debe transferirse de una manera adecuada, no pretendo moralizar a nadie ya que no tengo la autoridad para ello, pero si tener conciencia de aspectos a los cuales a veces apartamos por llegar a un dominio excelente de la técnica.



Es indispensable acondicionar el cuerpo para cualquier tipo de danza y tener una posición adecuada para evitar lesiones de cualquier grado y para su correcta ejecución. En el caso de nuestra escuela la materia de acondicionamiento físico es la ayuda que se nos proporciona para adquirir una conciencia corporal, sin embargo creo que un año, una vez por semana no es lo suficiente como para formar esta conciencia, en mi experiencia y en lo que he sabido de las otras orientaciones. Sin embargo en algunas clases me he dado cuenta que no se tiene el conocimiento de lo que la posición adecuada de la técnica provoca o más bien si es adecuada para la salud, y no sólo hablo de clases internas si no también de clases externas a las que voy y de seguro muchos toman, donde igual te hacen correcciones y te indican alineaciones correctas pero estas pueden ser inadecuadas y, retomando, esta conciencia corporal se construye a base de tiempo, el cual a veces no es suficiente, pero no por esto la responsabilidad disminuye y creo que debemos empezar desde nosotros a ser concientes.



En conclusión creo que debe de haber una relación más estrecha entre kinesiología-danza-docencia, pues se trabaja con cuerpos ajenos y es importante cuidarlos y enseñar a que los cuiden pues como dijo Martha Graham “El instrumento mediante el que se expresa la danza es también el instrumento mediante el que se vive la vida”, no digo que no exista esta relación, pero no creo que en todas las especialidades la haya ¿Por qué si se avanza en conocimiento no se aplica como debe ser?.